top of page
  • Foto del escritorConstructora Ormiga

Las 3R en la Construcción


Una manera de promover la reducción o la no generación de residuos que permitan minimizar los daños ambientales causados al planeta está en el principio de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Estas son acciones orientadas a la protección de los recursos naturales y a la disminución de los desperdicios.



Hoy en día la práctica de las 3R ha tenido un mayor impulso en varias partes del mundo, empleada en el diseño arquitectónico y en los procesos de construcción, tomando como base el hecho de que para la ejecución de una obra se explotan, procesan y consumen grandes cantidades de recursos, materiales, agua y energía, los cuales la mayoría de las veces se limitan a la vida útil de una edificación.



“Este impacto se ve exacerbado por procesos productivos ineficientes, el desplazamiento de suministros y el desperdicio excesivo durante varias otras etapas de la construcción”[1]. De hecho el Consejo Internacional de la Construcción (Conseil International du Bâtiment - CIB) señala que la construcción civil es el sector humano que consume la mayor cantidad de recursos naturales, utilizando energía de manera intensiva.


Ante esta circunstancia varias empresas de construcción y algunos arquitectos en el mundo han apostado por proyectos e iniciativas dirigidas a rebajar la demanda de recursos, energía y generación de residuos, para entrar en lo que se conoce como la economía circular; a través de procesos sostenibles, eficientes y más inteligentes. “La economía circular está inspirada en mecanismos naturales que funcionan en un proceso continuo de producción, reabsorción, reciclaje, autogestión y regulación natural, donde los residuos son el insumo para la producción de nuevos productos[2]. En la economía lineal, el producto se crea, se usa y luego se convierte en desperdicio, mientras que en la economía circular el producto vuelve a ser parte del proceso de producción.

¿Cómo se emplean las 3R en procesos de construcción?


  • Reducir

Esta acción se emplea en procesos de construcción cuando se disminuye la cantidad de concreto en una estructura al redimensionarla conscientemente, o a través del diseño de sistemas livianos que utilizan menos materias primas y menos recursos. También se aplica cuando se minimiza la generación de desechos al optar por sistemas de construcción en seco.


“Puede ser efectiva cuando se elimina la necesidad de enfriamiento o calefacción al especificar correctamente los materiales, o cuando la huella de carbono se reduce significativamente al utilizar un material producido más cerca del lugar de construcción”[3].

Algunos proyectos arquitectónicos en el mundo en donde se emplea la Reducción


o Proyecto del territorio al habitante



Esta iniciativa ha sido desarrollada en México en Ciudad Valles en la Huasteca Potosina. El piso y las paredes laterales están hechos con materiales de construcción tradicionales, mientras que los otros elementos son modulares y pueden fabricarse en el taller y ensamblarse en el sitio. La modularidad permite una reducción en los costos de fabricación y una configuración de acuerdo con las necesidades y posibilidades de la familia que lo adquiera.

o Centro Comunitario del Pueblo Sen



Sen Village está ubicada a 20 kilómetros del centro de Ho Chi Minh City, al sur de Vietnam. Es una zona residencial con 2.200 viviendas y en el centro de la misma se diseñó un centro comunitario con capacidad de 250 personas, utilizando bambú y paja.



El espacio interior no necesita iluminación artificial durante el día, ya que su periferia abierta y la claraboya permiten que la luz llene el espacio. La claraboya también funciona para crear el efecto de chimenea, al dejar que el aire caliente se escape por la parte superior del techo, a través de la brisa fresca que produce la laguna adyacente. Estos métodos de diseño pasivo contribuyen a reducir el consumo de energía y prescinden del uso de aire acondicionado.


  • Reutilizar

Esta actividad puede abordarse en arquitectura a través de la reutilización de materiales como la madera maciza o incluso en piezas de acero estructural, revestimientos, vidrios, tabiques, entre otros elementos. También tiene que ver con el hecho de aprovechar estructuras de edificios viejos para nuevos propósitos. Por ejemplo: transformar fábricas en oficinas y hoteles en viviendas antes de demoler y dirigir toneladas de escombros a los vertederos, para comenzar una construcción desde cero.


Proyectos arquitectónicos en el mundo en donde se emplea la Reutilización


o Museo Histórico de Ningbo




El diseño de este proyecto ubicado en China se basó en la reutilización de piedras y ladrillos hechos a mano de edificios demolidos, produciendo una mezcla entre diferentes tipos de ladrillos, piedras y concreto.


o Pabellón Circular




Se trata de un edificio ubicado en París- Francia que, pese a su nombre, no tiene nada redondo. Su nombramiento describe el proceso que sigue los principios de la economía circular.




Alrededor del 60% de los materiales implementados en el Pabellón encontraron una segunda vida, pues gran parte de los materiales se tomaron de otros edificios. Por ejemplo: la fachada la conforman 180 puertas de madera depositadas durante una operación de rehabilitación de viviendas en el distrito 19 de París. En el interior, el aislamiento utiliza lana mineral del techo de un supermercado.


Casa con ladrillos reutilizados


Este proyecto se encuentra en Polonia en los suburbios de Poznań, en medio de la intersección de exuberantes bosques, campos de cultivo con edificios agrícolas y viviendas unifamiliares de rápida expansión.



Los ladrillos reutilizados se ocuparon para crear la nueva fachada, que consta de cuatro tipos de conectores de ladrillo con diferentes niveles de talla y transparencia. Estos ladrillos hacen parte del antiguo granero, en donde hoy se encuentra la nueva casa.


Esta acción consiste en aprovechar los desechos para crear otro producto que puede tener características y usos diferentes o similares. De esta manera se evita que los materiales se descarten y se sobrecarguen los vertederos.


Algunos proyectos arquitectónicos en donde se emplea el Reciclaje


o Pabellón de la Gente


Ubicado en Eindhoven – Holanda. Es un edificio de 250 m2, 100% cíclico, donde no se desperdició ningún material de construcción en su edificación. La fachada superior del pabellón que consiste en baldosas de plástico de colores, está hecha de desechos domésticos (plástico reciclado), recolectadas en gran parte por los habitantes.



Casas hechas con Plástico Reciclado



Esta es una iniciativa colombiana de la empresa Conceptos Plásticos, que según datos del diario El Espectador[4] de agosto de 2016, ha llevado cabo proyectos de construcción a base de plástico reciclado de aproximadamente 1.500 m², divididos en ocho viviendas y tres refugios en Guapi (Cauca) para familias desplazadas.


La empresa ganó en el 2016 el concurso The Venture de Chivas, que premia con 1 millón de dólares a las mejores ideas de negocio generadoras de cambio en el mundo. Lo que diferencia a este proyecto de otros similares es que el plástico está presente en la totalidad de la estructura y pasa por un riguroso proceso industrial antes de convertirse en un nuevo hogar.


Este proyecto da solución a dos problemas: los residuos sólidos inorgánicos y el déficit habitacional de Colombia.



Con la puesta en práctica de las 3R la industria de la construcción está cambiando para adaptarse a las nuevas necesidades del planeta, al ser un sector que progresivamente lleva a la práctica acciones dirigidas a la disminución del consumo de materiales y a la dependencia de los recursos naturales, cada vez más escasos.



El futuro del planeta depende en gran parte de la recuperación y el reciclaje de los materiales que se encuentran en el ecosistema urbano y de una mayor conciencia sobre el impacto que tiene cada acción que realizamos. Esto es especialmente cierto en un sector donde se consumen enormes cantidades de recursos y energía como lo es la construcción.


A parte de pensar y construir edificios sostenibles de alto rendimiento, es primordial involucrarnos en los procesos dirigidos a reducir los desperdicios y proteger los recursos naturales. Nuestro bienestar y nuestra salud dependen del cuidado que le demos a la tierra, que no es nada más ni nada menos que nuestro hogar.


 

[1] https://www.archdaily.co/co/930671/cero-desperdicio-en-la-arquitectura-repensar-reducir-reutilizar-y-reciclar

[2] Ibid

[3] Ibid

[4] https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/colombianos-construyen-casas-con-plastico-reciclado/

1186 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page